Origen de la pintura rotulador
¿Quién no ha utilizado alguna vez un rotulador? Pues bien, el rotulador fue creado en 1910 por Lee Newman que ideó el primer rotulador de fieltro. Era un instrumento parecido a un bolígrafo, en el que la pintura rotulador se encontraba en un tubo relleno de tinta y que acababa en una punta de fieltro.
Pero hasta 1962 no se inventó el rotulador tal y como lo conocemos actualmente. Este fue ideado por el japonés Yukio Horie que convierte el rotulador en un sustituto al pincel tradicional (lo que facilitaba la caligrafía japonesa).
Actualmente, el rotulador contiene una tinta comprimida, generalmente, en un tubo de plástico o aluminio y que acaba en punta. Esta punta suele estar elaborada por un material poroso como el fieltro, pero (aunque es poco habitual) podemos encontrar rotuladores que terminan en un material diferente. Además, con el paso del tiempo, ha ido haciendo variaciones a este tipo de pintura y hay diferente tipos de rotuladores: permanentes, subrayadores, lettering, alimentarios…
A partir de los años 60, la pintura rotulador se convirtió en una de las técnicas de dibujo más utilizadas. Es una técnica que se caracteriza por su expresividad ya que a través de la linea realiza texturas, masas, puntos, detalles, mezclas… Y mezclando con otras técnicas y materiales, aumenta su capacidad de transmitir y su posibilidad expresiva, aunque es una técnica delicada y compleja.
La utilización del rotulador requiere elegir un buen material para pintar con la tinta de calidad.











Artistas que utilizan el rotulador
Este tipo de pintura es utilizada, cada vez más, por numerosos artistas que plasman su creatividad con esta técnica o bien hacen una combinación con otras técnicas en sus procesos creativos. Pero la utilización de esta técnica no es tarea fácil, requiere precisión y técnicas específicas de utilización:
- Color plano sería la utilización más básica del rotulador y la que, comúnmente, conocemos. Pasamos el rotulador sobre el papel para completar los espacios con el color que elijamos, hay que ser rápido par mantener el color uniforme y no se seque.
- Enmascaramiento, se utiliza cuando queremos dar relevancia a una parte determinada de la obra y, por tanto, cubrimos con cinta la parte que no queremos manchar e incidimos más con el rotulador sobre la zona para generar ese efecto.
- Rayado. Es una técnica que se consigue cuando el rotulador está casi gastado y quedará un efecto diferente.
- Líneas. Hacemos un único movimiento, definiendo los contornos y coloreando sin pintar a saltos.
En Saisho contamos con más de 300 artistas emergente nacionales e internacionales que utilizan diferentes técnicas, materiales y recursos en sus obras, entre ellos, el rotulador.
Destacamos a Aggtelek que nos presenta la serie «Second Hand» jugando con la apropiación de ideas y obras de arte moderno y contemporáneo; Alejandra de la Torre, investiga en su obra sobre el apego que sentimos las personas hacia determinados objetos; Xavi García, un artista influenciado por el arte pop y urbano que ha conseguido que su obra sea reconocida a nivel internacional.
Contamos artistas emergentes que tienen multitud de piezas que se adaptan a todo tipo de espacios, discursos, presupuestos, colores… Si estáis pensando en coleccionar arte y no sabéis cómo empezar os ayudamos, solo tenéis que pinchar en el banner.

¿Quieres ampliar tu colección de arte?
En Saisho te ayudamos