« Saisho Magazine

Cómo afecta la economía al mercado del arte y como Saisho puede ayudarte

Como término que abarca la producción y el consumo de bienes y servicios, la economía influye en todos los aspectos de la industria y los negocios. El arte no es una excepción. Esta industria contribuye tanto al empleo como a la producción económica, mientras que se ve afectada por factores más amplios como las tasas de interés, las políticas comerciales y las fluctuaciones monetarias.

Desde recesiones inducidas por la COVID-19 hasta la inflación y los aranceles, los últimos años han ofrecido una gran dosis de volatilidad económica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que el crecimiento económico global se desacelerará al 2,8 % este año (en comparación con el 3,2 % en 2024) en medio de tensiones comerciales e incertidumbre política.

Muchos se han apresurado a proyectar esta turbulencia sobre el mercado del arte. Una reciente decepción con una serie de subastas de alto perfil fallidas y ventas decepcionantes ha dado pie a artículos que sugieren que la demanda está cayendo en el extremo más caro del mercado.

Pero esa cobertura sólo muestra una parte del panorama cuando se trata de la relación entre el mercado del arte y la economía en general.

Aquí desglosamos la conexión matizada entre los mercados globales y la industria del arte.

¿En qué se diferencian las dinámicas económicas del mercado del arte respecto a otras industrias?

En la mayoría de las industrias, un producto puede reproducirse a gran escala, pero muchas obras de arte son únicas. Esto las hace “no fungibles”—como explica el galerista Ricardo Fernandes—“objetos que no pueden ser reemplazados por otros idénticos”.

Esta cualidad intrínseca limita la oferta de obras de arte disponibles para su compra. Los artistas sólo pueden producir una cierta cantidad de piezas, y cuando se adquieren, a veces permanecen en una colección durante generaciones.

Como resultado, la fijación de precios puede ser compleja, con múltiples factores que determinan el valor de ciertas obras.

“El valor se basa en gran medida en la percepción, en función de la marca, la escasez y las redes internas, más que en la calidad intrínseca o la utilidad”, explicó el economista del mercado del arte Magnus Resch.

Otra complicación es la falta de datos disponibles sobre precios y transacciones. Aunque la transparencia está mejorando, puede ser difícil para los coleccionistas saber qué está disponible para comprar. También puede ser un reto acceder a la información de precios cuando los vendedores son reticentes a asignar un valor fijo y transparente a una obra.

“La gente juega un poco al gato y al ratón con los precios y los datos”, dijo Ken Citron, director ejecutivo de The Fine Art Group, una firma de asesoría y financiamiento artístico. “Pero puedes mirar ventas pasadas y tendencias de artistas. Hay muchas cosas que se pueden hacer para mitigar eso con la experiencia adecuada”.

Recogedores de algodón en un óleo de Thomas Hart Benson

¿Qué nos dicen las tendencias del mercado del arte sobre la economía?

El mercado del arte está fuertemente influenciado por el sentimiento—qué tan confiados se sienten los consumidores con respecto a sus propias finanzas y a la economía en general.

Como resultado, a menudo se considera un indicador rezagado de las tendencias económicas más amplias. “Cuando suben las tasas de interés o se contrae la liquidez, el gasto discrecional disminuye—y las compras de arte se reducen. Por el contrario, durante mercados alcistas o períodos de creación de riqueza como los booms de las criptomonedas, vemos compras especulativas e inflación de precios”, dijo Resch.

El tiempo que tarda en trasladarse una tendencia económica más amplia al mercado del arte se complica por el ciclo de compra. Las casas de subastas suelen comenzar a reunir piezas para ventas importantes con seis meses o más de antelación, lo que crea un desfase.

Como explicó Drew Watson, ejecutivo de servicios de arte en Bank of America: “Las cosas pueden parecer muy positivas en junio, pero podrían existir condiciones muy desfavorables en noviembre, justo antes de una subasta”. En ese momento, las decisiones sobre qué se venderá ya han sido tomadas.

Algunas áreas del mercado también están relativamente protegidas de la turbulencia. “El extremo superior del mercado—el arte blue-chip—tiende a ser más resistente e incluso a comportarse de manera contracíclica, ya que se percibe como un depósito de valor para los ultra ricos”, dijo Resch.

Aun así, la industria del arte en su conjunto está bastante desvinculada del mercado bursátil. En parte, esto se debe a que el arte es un activo ilíquido, lo que significa que las piezas no se pueden vender lo suficientemente rápido y al valor completo como para permitir una respuesta oportuna a las tendencias del mercado.

Esto puede hacer que el arte resulte atractivo para coleccionistas que buscan diversificar la asignación de su riqueza.

Comedian de Maurizio Cattelan, expuesta en Art Basel en 2019

¿Quieres invertir en arte?

En Saisho te asesoramos

Saber más

¿Cómo se adapta y cambia el mercado del arte a la economía?

Las dificultades recientes en el extremo superior del mercado han ilustrado una nueva sensibilidad en los precios por parte de los compradores, que adoptan una postura más cautelosa ante la incertidumbre económica.

El arte de muy alta calidad, en buen estado y que llega por primera vez al mercado sigue vendiéndose, dijo Watson, pero advirtió: “En este mercado especialmente, el precio tiene que ser el adecuado. Y lo que es adecuado en este mercado es un precio más conservador”.

Pero en épocas en las que los coleccionistas están pausando adquisiciones o buscando oportunidades, es probable que haya un efecto dominó en la oferta. “Los vendedores no están buscando vender ahora, tal vez porque no están obteniendo el valor que podrían haber tenido. Pero eso presenta otras oportunidades”, señaló Citron.

Una de esas oportunidades es el préstamo. El arte es un activo no líquido, lo que significa que no genera flujo de efectivo inmediato, pero los coleccionistas pueden acceder a parte del dinero que cuelga de sus paredes mediante financiamiento—pidiendo dinero prestado usando su arte como garantía.

“Para algunos coleccionistas, es más ventajoso pedir un préstamo con su arte como respaldo que vender en lo que podría ser un mercado en baja”, explicó Watson.

Las casas de subastas también se han adaptado a circunstancias económicas difíciles con herramientas como las garantías de terceros. Estas permiten que un tercero haga una oferta irrevocable para comprar una obra de arte a un precio establecido, y si otro postor gana, la casa de subastas paga al garante por haber asegurado la venta.

Las casas de subastas también se están orientando hacia más ventas privadas, con Christie’s y Sotheby’s reportando un aumento respectivo del 41 % y 17 % el año pasado. “Mucho de eso, en un mercado más alcista, habría ido a subasta porque puedes captar más alza mediante la puja competitiva”, explicó Watson.

Versión adulterada de la Capilla Sistina

¿Cómo difiere la percepción pública del mercado del arte con respecto a la realidad?

“Mucha gente asume que coleccionar arte es puramente un juego de inversión, pero los coleccionistas experimentados enfatizan que la pasión personal juega un papel enorme”, dijo Fernandes, cuya galería tiene sede en París. De hecho, un estudio de Deloitte encontró que el valor emocional seguía siendo el principal motor para el 60 % de los coleccionistas, aunque el 41 % dijo que el valor financiero era su segunda motivación.

“Pensamos en el arte como una parte de la vida financiera general de nuestros clientes”, dijo Watson. “Pero no abogamos realmente por el arte como una inversión pura porque es un activo complicado”.

Otra idea errónea es que el arte es prohibitivamente caro. En realidad, medios más fácilmente reproducibles como la fotografía o las obras de artistas menos consolidados pueden ser puntos de entrada accesibles, al igual que las subastas contemporáneas de media temporada o ferias de arte satélite.

Es un adagio repetido que no existe un único mundo del arte, sino muchos bolsillos y subsectores diferentes. Incluso en épocas económicas difíciles, la situación en el mercado del arte rara vez es sombría en todos los frentes. Esto también aplica hoy. “Es un muy buen momento para comenzar una colección, pero creo que hay que ser exigente”, dijo Citron. “No puedes equivocarte si compras algo que realmente te gusta”.

¿Por qué invertir con Saisho es tu mejor opción?

En un mercado del arte cada vez más expuesto a los vaivenes económicos globales—donde la liquidez se contrae, la percepción domina sobre el valor real y la especulación deja huella—Saisho representa una alternativa sólida y transformadora. No es una simple galería ni un marketplace más: es una infraestructura que devuelve orden, criterio y confianza a un ecosistema a menudo desorientado. Mientras muchos se enfrentan a decisiones basadas en modas pasajeras, precios opacos o datos insuficientes, Saisho ofrece una propuesta única: artistas cuidadosamente seleccionados (sólo 1 de cada 500), cotización basada en demanda real, análisis de inversión riguroso y asesoramiento experto para que cada compra tenga sentido y visión a largo plazo. En tiempos donde la economía genera dudas, Saisho responde con transparencia, formación y acompañamiento. Porque en arte, como en finanzas, entender lo que se compra es el primer paso para acertar.

¿Quieres invertir en arte?

En Saisho te asesoramos

Saber más

Leave a Reply