« Saisho Magazine

Semana del arte en París: Art Basel Paris 2025 & Paris Internationale 2025

La semana del arte en París, del 20 al 26 de octubre de 2025 convirtió a la ciudad en un tablero de referencia. Dos ferias de primer nivel: Art Basel Paris y Paris Internationale, se consolidaron como potentes indicadores del mercado, la creación emergente, y la transformación del ecosistema artístico. Desde el monumental Grand Palais hasta los espacios más experimentales de la ciudad, el arte contemporáneo desplegó su doble cara, de valor y de visión, con una intensidad que merece ser analizada.

Mercado en movimiento: valor, volumen, y estrategia

La semana del arte en París destaca con la edición 2025 de Art Basel Paris, que contó con 206 galerías procedentes de 41 países que ocuparon el Grand Palais bajo el lema de producir “desde la vanguardia” en su sector Galeries. En un contexto global de caída del mercado (con un descenso estimado del 12 % en 2024), la feria sorprendió con una fuerte actividad y señales de optimismo.

Los expositores de alto nivel, como David Zwirner, Almine Rech,y Thaddaeus Ropac, reportaron ventas tempranas considerables ya en el preview. Por ejemplo, Almine Rech vendió casi todo su stand en las primeras horas.

Estos datos indican que el coleccionismo sigue apostando, aunque con nuevos criterios: hoy el reto no es sólo comprar, sino hacerlo con fundamentos, criterio, y proyección. Desde la óptica de Saisho, esta es una confirmación de que el valor del arte se soporta más que nunca en la combinación de calidad, rigor, y criterio.

Más que galerías: la hibridación arte‑moda‑experiencia

Uno de los rasgos más distintivos de esta semana del arte en París fue la convergencia entre arte y moda. La sección pública “Oh La La!” de Art Basel Paris, curada por Loïc Prigent, invitó a reflexionar sobre “À la mode”: no sólo el estilo como superficie, sino como estructura, historia, y subtexto.

La colaboración entre la casa de moda Miu Miu y la artista Turner Prize Helen Marten (instalación/performance 30 Blizzards.) se convirtió en uno de los momentos más citados: una obra que cruzó escultura, teatro, sonido, y alegoría, dentro del programa público de la feria.

Para Saisho, este tipo de intersección confirma que el arte contemporáneo ya no se piensa únicamente como objeto, sino como experiencia: el valor se amplía cuando la obra se inscribe en contexto, en cultura, en modo de vida.

Descubrimiento en la escena emergente

Paralelamente, Paris Internationale 2025 (22 – 26 de octubre) se consolidó como la plataforma para galerías más pequeñas, apuestas más arriesgadas, y formatos híbridos. Con más de 75 participantes globales, la feria destacó por su carácter colaborativo y rompedor.

En su edición de 2025 se observaron programas de talleres para jóvenes, instalaciones radicales, y un diseño espacial que debatía cómo circula el arte (estado, comunidad, mercado).

Esta vertiente confirma que al margen de la cotización alta existe un espacio estratégico para descubrir, apoyar, y acompañar a artistas que hoy son promesa, mañana referentes. Ese engranaje es parte del criterio de valor a medio/largo plazo que promueve Saisho.

Semana del arte en París: Obras destacadas

  • En Art Basel Paris, la obra de Gerhard Richter, los grandes maestros, y las figuras clave del siglo XX vuelven a encabezar la demanda.
  • También en esta feria, se mostraron piezas de Dash Snow, Kai Althoff, Helen Marten, que mezclan búsquedas conceptuales con potencia visual.
  • En Paris Internationale, los proyectos más conceptuales (por ejemplo de galerías como greengrassi, Gaga o Don) recogieron la exploración de modos de producción, identidad, y circulación alternativa. 

Estos hitos ilustran una doble pista: 1) el arte que ya tiene valor (historia + autoridad) sigue siendo central; 2) el arte que quiere construir valor necesita riesgo, narrativa, comunidad. Y ese es el terreno que Saisho mapea para sus coleccionistas.

Claves estratégicas para el coleccionista informado

  • El contexto importa: Comprar una obra hoy sin considerar su contexto equivale a comprar sin criterio.
  • Histórico + novedad: Las piezas de maestros ya demandados cotizan alto, pero el valor de futuros creadores se construye cuando se apuesta y arriesga con antelación.
  • Experiencia transversal: El arte huye de las galerías, se encuentra en la intersección con moda, diseño, performance, comunidad.
  • Mercado europeo en expansión: Francia, con su mercado que representa más del 7 % del volumen mundial de arte, confirma que Europa occidental sigue siendo un terreno estratégico.
  • Criterio, no sólo pasión: Tal como proponemos en Saisho, la emoción es punto de partida, pero el criterio es lo que diferencia inversión de intuición.

París reafirma su latido en 2025

La semana del arte en París ha dejado claro que la capital francesa no sólo alberga ferias: genera dinámicas de mercado, renovación simbólica, y plataformas de descubrimiento con impacto global. Y este año, para Saisho, ese latido ha adquirido una resonancia especial. Porque Francia ya no es sólo una referencia: es el nuevo territorio de acción de Saisho.

Nuestra llegada al ecosistema francés, uno de los mercados de arte más relevantes del mundo, ocurre en el momento perfecto: cuando el coleccionismo se redefine, cuando la escena internacional exige nuevas metodologías, y cuando los coleccionistas necesitan más que nunca acompañamiento, criterio, y seguridad.

Estar en París no es una expansión territorial. Es una declaración de visión a largo plazo. Es llevar nuestra propuesta, basada en calidad, datos, y mirada curatorial, al centro del mapa europeo.

Si alguna de estas reflexiones resuena contigo, te invitamos a profundizar en nuestro modelo de valoración, visitar nuestra galería en Madrid, o agendar una asesoría personalizada. Coleccionar hoy no es solo comprar: es elegir con criterio, antes que nadie.

¿Quieres invertir en arte?

En Saisho te asesoramos

Saber más
Leave a Reply